Así como cada uno de nosotros pertenece a una región o a una autonomía y, para llegar
a amar de verdad a nuestra tierra, buscamos nuestras raíces, nuestra historia, nuestras
costumbres..., del mismo modo, si queremos conocer a Don Bosco, "engancharnos" a él,
hacer nuestras sus intuiciones y actitudes, tenemos que conocer su tiempo y cómo se
desenvuelve en ese mundo. Conocer cómo va viviendo y con-figurando su vocación a
través de las actitudes que adopta ante las situaciones concretas de la sociedad en que
vive.
¿Cómo fue el tiempo de Don Bosco?
Don Bosco se nos presenta como un hombre de una personalidad sobresaliente y unos
rasgos muy originales; pero, como cualquier hombre, es hijo de su tiempo. Por lo que,
para entenderlo, hay que enmarcarlo en su época.
Juan Bosco nace el 16 de agosto de 1815, en IBecchi, una aldea del Piamonte, dos
meses después de la derrota de Napoleón en Waterloo, y muere el 31 de enero de 1888,
en Turín (Italia).
En lo cultural y político
Nace en la época de la Restauración, iniciada el 1 de noviembre de 1814, con el
Congreso de Viena, y que se prolonga hasta el 1847. En ese Congreso (1814-15), Italia
quedó dividida en ocho partes, una de ellas el Reino de Cerdeña, que comprendía: el
Piamonte, Cerdeña, Saboya, Niza y la República de Génova.
En esta época, los reyes destronados por la Revolución y por Napoleón, recuperan sus
tronos, iniciándose un período de involución que duró 25 años. Víctor Manuel 1 vuelve a
Turín con todos los honores de un rey absoluto.
En lo económico y social
La sacudida más fuerte se dejó sentir en lo social, con el comienzo de la revolución
industrial, definida como la más dramática y profunda, después de la neolítica. La emigración
del campo, el crecimiento desordenado de las ciudades industriales con su
secuela de miseria, la explotación de mano de obra de los menores, la creación de un
proletariado urbano en el que pronto nacería la conciencia de la propia pobreza y de la
propia fuerza, el éxodo hacia otras naciones (de América, sobre todo), son tan sólo
algunas de las consecuencias de este terremoto social.
En lo eclesiástico
La Iglesia de este tiempo atraviesa por una serie de vicisitudes (ver cuadro cronológico)
que le afectan profundamente, sobre todo durante la segunda mitad del XIX. Por
ejemplo:
− la pérdida de los "Estados Pontificios";
- l a creación y unificación del nuevo Estado italiano, con su impronta patriótica o nacionalista y su sectarismo;
− el fenómeno del clero "patriota";
- la expulsión de Obispos (caso Fransoni), con las consiguientes vacantes en las diócesis;
la supresión de Congregaciones y Ordenes religiosas; el cierre de seminarios;
- la presencia de otras "confesiones cristianas" y corrientes ideológicas: jansenistas,
rosminianos, alfonsinos; rigorismo, laxsmo, probabilismo, laicismo...;
− la publicación del "Manifiesto comunista" (1848);
− la celebración del Concilio Vaticano 1 y su interpretación; Pía IX y la proclamación de
los dogmas de la infalibilidad pontificia y de la Inmaculada.
¿Cómo influyeron en él las personas y los acontecimientos sociales, políticos, religiosos...?
Como hijos que quieren saber más cosas de su padre, para conocer su infancia, adolescencia,
juventud, momentos de dicha, dificultades, personas y acontecimiento que
inciden en su vida, os invitamos a leer su "Autobiografía", en la que él mismo nos da a
conocer cómo influyeron en él todas las situaciones anteriormente expuestas.
Infancia - Primer sueño - Mamá Margarita
A los dos años, queda huérfano de padre, por lo que su madre, Margarita Occhiena,
se hará cargo de su crianza y educación. Y, ciertamente, Mamá Margarita supo educar a
sus hijos en el amor a Dios, en el trabajo y en la austeridad.
En 1825 tuvo el "sueño" que presidirá y orientará toda su vida, el "sueño de los
nueve años".
Estudiante en Chieri (1831- 1835)
Aquí se encuentra con un grupo incondicional de amigos, con quienes forma " L a
Sociedad de la Alegría"
Es un estudiante que dedica muchas horas de la noche a leer y, al mismo tiempo,
hace de herrero, pastelero, carpintero, mozo de café..., como medio para subsistir.
En el Seminario de Chieri (1835- 1841)
"Las horas pasan lentas para los afligidos y volando, para quienes son felices": así
reza la elocuente inscripción grabada debajo del reloj de sol, en el patio del Seminario.
Impacto de la "Escuela Sacerdotal"
Juan, ya sacerdote, tuvo la oportunidad de optar por tres empleos: preceptor en casa
de un rico señor de Génova, capellán de la aldea de Murialdo y vicario de la parroquia de
su pueblo.
Los tres eran apetecibles por la cuantía de su retribución. Como siempre, Bosco pide
consejo. Y su amigo y confesor, Don Cafasso, le orienta con estas palabras: "Lo que
usted necesita es estudiar moral y predicación. Renuncie, por ahora, a toda propuesta y
véngase conmigo al Colegio Eclesiástico".'
El impacto de las calles
Hasta entonces, Juan sólo conocía la pobreza del campo. Ahora descubrirá la dura
realidad de las calles en la ciudad.
Junto al gran mercado de la ciudad descubrirá, con gran estupor, otro "verdadero
mercado de brazos juveniles".
El impacto de las cárceles
Si dura era la realidad de la calle, no menos lo era el ambiente que encontró en las cárceles.
"Me horroricé al contemplar la cantidad de muchachos de 12 a 28 años, sanos y
robustos, de ingenio despierto, que estaban allí ociosos, raídos por los insectos y faltos
en absoluto de alimento espiritual y material"
a amar de verdad a nuestra tierra, buscamos nuestras raíces, nuestra historia, nuestras
costumbres..., del mismo modo, si queremos conocer a Don Bosco, "engancharnos" a él,
hacer nuestras sus intuiciones y actitudes, tenemos que conocer su tiempo y cómo se
desenvuelve en ese mundo. Conocer cómo va viviendo y con-figurando su vocación a
través de las actitudes que adopta ante las situaciones concretas de la sociedad en que
vive.
¿Cómo fue el tiempo de Don Bosco?
Don Bosco se nos presenta como un hombre de una personalidad sobresaliente y unos
rasgos muy originales; pero, como cualquier hombre, es hijo de su tiempo. Por lo que,
para entenderlo, hay que enmarcarlo en su época.
Juan Bosco nace el 16 de agosto de 1815, en IBecchi, una aldea del Piamonte, dos
meses después de la derrota de Napoleón en Waterloo, y muere el 31 de enero de 1888,
en Turín (Italia).
En lo cultural y político
Nace en la época de la Restauración, iniciada el 1 de noviembre de 1814, con el
Congreso de Viena, y que se prolonga hasta el 1847. En ese Congreso (1814-15), Italia
quedó dividida en ocho partes, una de ellas el Reino de Cerdeña, que comprendía: el
Piamonte, Cerdeña, Saboya, Niza y la República de Génova.
En esta época, los reyes destronados por la Revolución y por Napoleón, recuperan sus
tronos, iniciándose un período de involución que duró 25 años. Víctor Manuel 1 vuelve a
Turín con todos los honores de un rey absoluto.
En lo económico y social
La sacudida más fuerte se dejó sentir en lo social, con el comienzo de la revolución
industrial, definida como la más dramática y profunda, después de la neolítica. La emigración
del campo, el crecimiento desordenado de las ciudades industriales con su
secuela de miseria, la explotación de mano de obra de los menores, la creación de un
proletariado urbano en el que pronto nacería la conciencia de la propia pobreza y de la
propia fuerza, el éxodo hacia otras naciones (de América, sobre todo), son tan sólo
algunas de las consecuencias de este terremoto social.
En lo eclesiástico
La Iglesia de este tiempo atraviesa por una serie de vicisitudes (ver cuadro cronológico)
que le afectan profundamente, sobre todo durante la segunda mitad del XIX. Por
ejemplo:
− la pérdida de los "Estados Pontificios";
- l a creación y unificación del nuevo Estado italiano, con su impronta patriótica o nacionalista y su sectarismo;
− el fenómeno del clero "patriota";
- la expulsión de Obispos (caso Fransoni), con las consiguientes vacantes en las diócesis;
la supresión de Congregaciones y Ordenes religiosas; el cierre de seminarios;
- la presencia de otras "confesiones cristianas" y corrientes ideológicas: jansenistas,
rosminianos, alfonsinos; rigorismo, laxsmo, probabilismo, laicismo...;
− la publicación del "Manifiesto comunista" (1848);
− la celebración del Concilio Vaticano 1 y su interpretación; Pía IX y la proclamación de
los dogmas de la infalibilidad pontificia y de la Inmaculada.
¿Cómo influyeron en él las personas y los acontecimientos sociales, políticos, religiosos...?
Como hijos que quieren saber más cosas de su padre, para conocer su infancia, adolescencia,
juventud, momentos de dicha, dificultades, personas y acontecimiento que
inciden en su vida, os invitamos a leer su "Autobiografía", en la que él mismo nos da a
conocer cómo influyeron en él todas las situaciones anteriormente expuestas.
Infancia - Primer sueño - Mamá Margarita
A los dos años, queda huérfano de padre, por lo que su madre, Margarita Occhiena,
se hará cargo de su crianza y educación. Y, ciertamente, Mamá Margarita supo educar a
sus hijos en el amor a Dios, en el trabajo y en la austeridad.
En 1825 tuvo el "sueño" que presidirá y orientará toda su vida, el "sueño de los
nueve años".
Estudiante en Chieri (1831- 1835)
Aquí se encuentra con un grupo incondicional de amigos, con quienes forma " L a
Sociedad de la Alegría"
Es un estudiante que dedica muchas horas de la noche a leer y, al mismo tiempo,
hace de herrero, pastelero, carpintero, mozo de café..., como medio para subsistir.
En el Seminario de Chieri (1835- 1841)
"Las horas pasan lentas para los afligidos y volando, para quienes son felices": así
reza la elocuente inscripción grabada debajo del reloj de sol, en el patio del Seminario.
Impacto de la "Escuela Sacerdotal"
Juan, ya sacerdote, tuvo la oportunidad de optar por tres empleos: preceptor en casa
de un rico señor de Génova, capellán de la aldea de Murialdo y vicario de la parroquia de
su pueblo.
Los tres eran apetecibles por la cuantía de su retribución. Como siempre, Bosco pide
consejo. Y su amigo y confesor, Don Cafasso, le orienta con estas palabras: "Lo que
usted necesita es estudiar moral y predicación. Renuncie, por ahora, a toda propuesta y
véngase conmigo al Colegio Eclesiástico".'
El impacto de las calles
Hasta entonces, Juan sólo conocía la pobreza del campo. Ahora descubrirá la dura
realidad de las calles en la ciudad.
Junto al gran mercado de la ciudad descubrirá, con gran estupor, otro "verdadero
mercado de brazos juveniles".
El impacto de las cárceles
Si dura era la realidad de la calle, no menos lo era el ambiente que encontró en las cárceles.
"Me horroricé al contemplar la cantidad de muchachos de 12 a 28 años, sanos y
robustos, de ingenio despierto, que estaban allí ociosos, raídos por los insectos y faltos
en absoluto de alimento espiritual y material"